miércoles, 24 de marzo de 2010

GENERO LIRICO

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.

A continuación, haremos una breve descripción de ellos:


1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.

2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:




Yo no quiero que a mi niña



golondrina me la vuelvan.



Hablante lírico: Una madre





Madre, cuando sea grande



¡Ay qué mozo el que tendrás!



Hablante lírico: Un hijo




Señora, dicen que donde,

mi madre dicen, dijeron,

el agua y el viento dicen

que vieron al guerrillero.

Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.



4. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:

Margarita, está linda la mar

y el viento;

lleva esencia sutil de azahar

tu aliento.

(A Margarita. Rubén Darío)


Ya en la mitad de mis días espigo

esta verdad con frescura de flor

(Gabriela Mistral)


b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)


Me gustas cuando callas

porque estás como ausente

(Pablo Neruda)

c) Actitud de la canción o carmínica- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad, expresando sus sentimientos.

Ejemplo:

“La tierra es dulce cual humano labio,

como era dulce cuando te tenía,"(G. Mistral)

5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.


Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.


Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

Motivo: el amor.

6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo:

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas.

Objeto: las moscas.



Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises

yo le tengo piedad a la higuera.

Objeto: la higuera.



Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Objeto: la muerte.


7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:


a) Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.



Nubes vaporosas,

nubes como tul,… (G. Mistral)



La mujer y las flores

son parecidas:

mucha gala a los ojos

y al tacto espinas. (Espronceda)

b) Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.



La tierra está llorando.

Vamos callando. (P. Neruda)



Se calzó las botas el señor reloj,

se calzó las botas para andar mejor.



La sierra rechinaba

cantando

sus amores de acero. (Parra)

c) Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.


En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.



Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)



Manitas de los niños

que al granado se tienden,

por vosotros las frutas

se encienden. (G. Mistral)



Mil panderos de cristal

herían la madrugada. (García Lorca)



Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)


d) Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.


Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)


e) Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.


… Cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya. (García Lorca)



Que se apague la guitarra

que la patria está en duelo. (P. Neruda)


f) La repetición o reiteración o anáfora. Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!

¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)


Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.


Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle

y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)


g) La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.

Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.


El león fiero.

La inocente paloma.

La blanca nieve.



Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.

En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

 Cuatro versos (cuarteta)

 Cinco versos (quintilla)

 Ocho versos (octava)

 Diez versos (décimas)



Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.



Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.

Hay dos tipos de rima:

a) Rima consonante.

b) Rima asonante.

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Luna

Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza

En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el ritmo.

Para definir el Arte mayor y Menor, tendremos que ir a la menor división estructurada en el poema, llamada verso y que lo conforman básicamente: el ritmo, el metro y la rima.


Los llamados Arte Mayor y Menor, los puntualiza el METRO, y se define este, como la Medida de un Verso, por el número de sílabas que lo componen. Hay muchos elementos que determinan el metro y de acuerdo a ellos se crea una Clasificación Métrica en los versos.

De Arte Menor.
Hoy en día, se llaman así, a los versos que están compuestos entre DOS y OCHO sílabas, aunque los versos menores de cuatro sílabas no se les consideran propiamente versos. Allí se encuentran los versos denominados Bisílabos, Trisílabos, Tetrasílabos, Pentasílabos, Hexasílabos, Heptasílabos y Octosílabos.

De Arte Mayor.

lSe llaman así, a los versos castellanos que están compuestos de NUEVE en adelante. Nombrados así: Eneasílabos, Decasílabos, Endecasílabos, Dodecasílabos, Tridecasílabos, Tetradecasílabos, Pentadecasilabos, Hexadecasílabos, Heptadecasílabos, los de Dieciocho sílabas (tres grupos de hexasílabos), y de Veinte sílabas (Dos hemistiquios de Diez), cada uno de estos en sus diferentes formas y ritmos.

Para ver ejemplos de la estructura de la rima ir al siguiente enlace:
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=reglas/mayor.htmlSe

1 comentario:

  1. Gracias por esta entrada, me parece genial el hecho de que ayudes a tus alumnos a través de Internet, ojalá ellos lo aprecien tanto como yo lo hice.

    ResponderEliminar